El Gobierno ecuatoriano ha confirmado que ya ha cumplido con los procedimientos internos requeridos tras la recaptura de José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, líder de la organización criminal Los Choneros. Ahora, la posible extradición del cabecilla a Estados Unidos dependerá directamente de los próximos pasos que tome ese país.
“Nosotros hemos hecho nuestra parte”, señaló una fuente del Ejecutivo. “Esperamos que en los próximos días haya novedades respecto al proceso de extradición solicitado por las autoridades estadounidenses”.
Alias Fito fue arrestado la tarde del miércoles 25 de junio en un sector residencial de Manta, tras casi 17 meses prófugo. El operativo, ejecutado por unidades de inteligencia y fuerzas especiales, fue el resultado de semanas de vigilancia estratégica.
📍 De la fuga al arresto: 17 meses de búsqueda
Macías Villamar escapó de la Penitenciaría del Litoral en enero de 2023, provocando una crisis de seguridad nacional y una ofensiva del Estado contra el crimen organizado. Desde entonces, su paradero fue un misterio, hasta que fue localizado en Manta.
El líder criminal fue recapturado sin enfrentamientos, gracias a un cerco táctico que evitó cualquier intento de fuga. Tras su arresto, fue inmediatamente trasladado bajo fuerte resguardo a la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil.
¿En qué consiste el proceso de extradición?
Fuentes del Ministerio del Interior indican que el Ecuador ha entregado toda la documentación e información requerida para que las autoridades de Estados Unidos evalúen la extradición de Macías Villamar. El pedido formal ya habría sido recibido con base en investigaciones que vinculan a Fito con delitos transnacionales, como narcotráfico y lavado de activos.
Sin embargo, la decisión final sobre su traslado al país norteamericano depende de los procedimientos legales de esa nación y del cumplimiento de acuerdos bilaterales.
Implicaciones internacionales
La extradición de alias Fito a EE. UU. podría marcar un hito en la cooperación judicial entre ambos países. “Este proceso será un mensaje contundente contra las redes delictivas que operan en la región”, afirmó un alto funcionario del gobierno.
Estados Unidos ha incrementado su participación en el combate al crimen organizado en América Latina, especialmente en casos que involucran tráfico de drogas y estructuras mafiosas transnacionales.
Por ahora, Fito permanece bajo estrictas medidas de seguridad, mientras se definen los próximos pasos de su situación judicial. La opinión pública y la comunidad internacional están a la expectativa de una resolución que siente un precedente frente a este tipo de criminalidad.