Presidente Guillermo Lasso pierde apoyo de la ciudadanía

NACIONAL POLÍTICA

Decio Machado, sociólogo y periodista, se preguntó cómo quedaría el Gobierno en caso de llegar a un diálogo con acuerdos consensuados, pues detrás de las movilizaciones hay pactos y ruidos políticos, en la misma Asamblea Nacional, que lo dejarían hipotecado y sin capacidad de maniobra para los próximos tres años.

Tampoco veo al departamento de Estado de EEUU apoyando a Lasso, porque Lasso es un proyecto fallido (…) estarían apostando por construir liderazgos alternativos, agregó.

Para el analista, esto provocaría un país sin hoja de ruta y paralizado, en el marco de una recesión global que se aproxima en el 2023: “Debe haber un Gobierno con capacidad de maniobra y capacidad de políticas anti cíclicas, pero no vamos a tener nada, este país estará peor, con un Gobierno con manos atadas”.

De otro lado, se refirió a la geopolítica, indicó que hay información respecto a que la embajada norteamericana no está contenta con Guillermo Lasso, por lo que sus intereses apuntan a un nuevo liderazgo conservador que responda a sus lineamientos con estabilidad política, que abra la economía y que tenga capacidad de abrir una base americana en caso de que el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, decida cerrar las que existen en el vecino país.

Decio Machado.

“Tampoco veo al departamento de Estado apoyando a Lasso, porque Lasso es un proyecto fallido, estamos en otro momento y este tipo de interés estarían apostando por construir liderazgos alternativos a Lasso, porque no da estabilidad sino que está llevando al país a una hecatombe económica y social”.

En todo caso, dijo no ser optimista con la apertura al diálogo, pues no se puede hablar de aquello con la violación de derechos en marcha y el estado de excepción.

Manifestó que para el mundo, la imagen de Ecuador está deteriorada por la violencia policial y la persistencia de Lasso en el Gobierno, de ahí que, consideró como legítimo que la Asamblea valore la posibilidad de una muerte cruzada.

El artículo 130 de la Constitución dice que la Asamblea podrá destituir al Jefe de Estado en estos casos:

  • Por arrogarse funciones que no le competen constitucionalmente, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional.
  • Por grave crisis política y conmoción interna.

Procedimiento para la destitución de un Presidente en Ecuador:

En el artículo 51 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa se detallan los pasos a seguir:

  • Solicitud: El Presidente de la Asamblea hará la convocatoria, por si o a petición de al menos la tercera parte de los miembros de esta Función (es decir, 46 legisladores).
  • Convocatoria: La sesión ordinaria o extraordinaria del Pleno deberá ser convocada con al menos 24 horas de anticipación, para conocer en un solo debate y de manera exclusiva la destitución del Presidente de la República.
  • Notificación: Simultáneamente, con las mismas 24 horas de anticipación y a través de la Secretaría General de la Asamblea, se notificará al Presidente de la República.
  • Defensa: El Presidente de la República ejercerá su derecho a la defensa, alegando ante el Pleno sobre la grave crisis política o conmoción interna. Si no se presenta, seguirá el proceso en rebeldía.
  • Discusión: Una vez termine la intervención del Presidente, este se retirará de la sesión y se abrirá el debate en el Pleno.
  • La resolución se tomará en un plazo de 72 horas, una vez agotados los procedimientos.
  • Mayoría: Para proceder a la destitución, se requerirá de una mayoría calificada, es decir al menos 92 de los 137 legisladores.
  • Reemplazo: De prosperar la destitución, el Vicepresidente de la República asumirá la Presidencia.
  • Nuevas elecciones: En este escenario, el Consejo Nacional Electoral (CNE) en un plazo de siete días deberá convocar a elecciones legislativas y presidenciales para una misma fecha, lo que deberá concretarse en tres meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *