El movimiento indígena y sectores sociales de Ecuador, en paro nacional por 16 días, continuarán hoy un diálogo con el Gobierno buscando respuestas a una agenda sobre reivindicaciones populares.
El Gobierno y el movimiento indígena mantuvieron este lunes 27 de junio en la Basílica del Voto Nacional en Quito, el primer encuentro que se hizo público «cara a cara» para dialogar luego de dos semanas de estallido social y que ya se ha cobrado varias vidas.
El encuentro inicial de varias horas, transcurrió en un ambiente tranquilo, en el que ambas partes plantearon sus puntos de vista.
La delegación de los sectores sociales estuvo liderada por el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y líderes de otras organizaciones, mientras que el Gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, y la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint.
Aunque Iza reconoció que el Ejecutivo dio algunos pasos relacionados con los reclamos de los manifestantes, insistió en que llegaron a Quito por respuestas a los 10 puntos de la agenda y solo se irán con todos esos tópicos resueltos.
Los tópicos contemplados en los pedidos son reducción en el precio de los combustibles y la canasta básica, medidas eficientes contra la inseguridad, presupuesto para la educación y la salud y respeto a los derechos colectivos.
También comprenden la prohibición de la minería ilegal en áreas protegidas y zonas habitadas por pueblos originarios, frenar la privatización de sectores estratégicos, mayor atención al agro, créditos y condonación de deudas.
En la etapa inicial del diálogo los equipos hablaron de los combustibles, sobre lo cual la delegación gubernamental expresó compromiso de derogar el decreto 95 que expidió la Política de Hidrocarburos mediante un Plan de Acción Inmediato.
Asimismo, señaló que evaluará posibles reformas a la ordenanza 1551, vinculada a la minería.
El Decreto 151 se refiere a un plan de acción en el sector minero para 100 días. Con ello se busca desarrollar una minería eficiente, responsable, que implemente las mejores prácticas en lo ambiental y social, según plasma el Gobierno en el documento.
La respuesta de Jiménez se dio después de un receso que duró cerca de dos horas y media y tras un anuncio en el que se aseguraba que ya no volvería a la mesa de diálogo. Esto también fue criticado por Iza.
Asimismo el líder de la Conaie pidió que Patricio Carrillo salga del Ministerio del Interior, a quien acusa de represión policial en contra de los manifestantes.
Añadió que las repuestas de Jiménez serán analizadas junto a los otros líderes indígenas. Pese a que esta jornada podrían concretarse acuerdos, la Conaie y los colectivos sociales insistieron en mantener el paro nacional de manera pacífica.
Las partes tienen previsto volver a encontrarse este martes. Mientras tanto, a nivel político, la Asamblea Nacional volvía a discutir este 28 de junio la destitución del presidente Guillermo Lasso.
El rol de la Iglesia y un nuevo pedido de paz.
Desde que comenzaron las protestas el pasado 13 de junio en Ecuador han sido varias las intervenciones que se han dado a través de la Iglesia. Además del pedido del diálogo, la propia Conferencia Episcopal Ecuatoriana llamó a una tregua la semana pasada a través de una rueda de prensa.
Pero también ha emitido en la noche del viernes, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, un mensaje con énfasis en la “justicia social como meta” y “el respeto al orden constituido, el camino”.
En las últimas horas, desde la Arquidiócesis de Quito surgió un nuevo comunicado titulado “¡Camino de perdón… Camino de paz!” y firmado por el arzobispo Alfredo Espinoza Mateus.
En medio de esto, otros sitios vinculados a la Iglesia como la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) o la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) que se han ofrecido como “zonas de paz” y “ayuda humanitaria” en pleno conflicto.