El presidente del Ecuador Guillermo Lasso junto a la titular de la Senescyt, Andrea Montalvo, firmaron la noche del jueves 14 de julio de 2022 las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en las que consta la eliminación del examen Transformar para el ingreso a la universidad.
Ahora cada universidad en coordinación con el Ministerio de Educación coordinará y administrará sus evaluaciones de ingreso.
Lasso señaló que las universidades públicas podrán escoger a los estudiantes mediante una asignación por meritocracia y respetando la libre elección de carreras. Es decir, cada una podrá implementar el proceso de admisión que más le convenga.
Además, cada universidad informará a través de sus redes sociales las fechas de cuándo deben los jóvenes para postularse y los requisitos necesarios.
Los estudiantes de la Costa ya no rendirán este examen; mientras que en la Sierra solo estará vigente durante este periodo, luego desde el 2023 ya no se aplicará.

Universidades exigen más recursos.
Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), las universidades ejerzan su “autonomía real” y puedan ampliar su capacidad de gestión, crear carreras y administrar libremente sus recursos.
Precisamente ese tema preocupa a autoridades de las universidades Central, de Cuenca y de Guayaquil (todas públicas). El rector de esta última, Francisco Morán, considera que las reformas son positivas, pero espera conocer detalles sobre el financiamiento para esta nueva responsabilidad.
“Hay un presupuesto que la Senescyt tiene para realizar estas pruebas. Esperamos que, de igual forma, se asigne para las universidades. Esto demanda equipo tecnológico, personal administrativo, etc.”, sostiene Morán.
El presupuesto de la Universidad de Guayaquil en este año es de USD 121 millones y el gasto en un proceso de admisión no está contemplado en él. Esa institución oferta aproximadamente 8.300 cupos cada semestre y el número de personas que postulan “fácilmente se multiplica por 10”, señala el Rector.
También le preocupa que estén contra el tiempo. Su próximo semestre arranca el 1 de diciembre y deberán tener listo el nuevo sistema de admisión.
En Ecuador hay 64 instituciones de educación superior, de las cuales 33 son públicas. “¿Cómo hacemos, señor Presidente? Esa es la pregunta que nos hacemos”, dijo la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida.
Cada semestre postulan a ese plantel alrededor de 18.000 jóvenes y hay entre 3.000 y 3.500 cupos. Aplicar un examen a esa cantidad de personas cuesta dinero, manifiesta. Además, asegura que el presupuesto se redujo en USD 5,5 millones en el 2020, en 1,6 en el 2021 y en 2,5 este año. El Estado les adeuda USD 11 millones de saldos de caja, que son recursos generados por autogestión, asegura.
Lo mismo ocurre en la Universidad Central, según sus autoridades. Dicen que de USD 158,5 millones de presupuesto en el 2019, pasaron a USD 139 en la Proforma 2022. En el último semestre, 28.000 jóvenes aspiraron a uno de los 5.975 cupos disponibles.
Desde el lunes, los actores internos se reunirán para definir procesos, señala la vicerrectora académica, María Augusta Espín.
En el primer período académico de este año se quedaron sin cupo aproximadamente 100.000 aspirantes a la educación superior en el país. “Es porque no hay recursos suficientes”, sostiene la Rectora de la Universidad cuencana.
Fuente: El Comercio.