A partir del 1 de septiembre, inicia en el país ecuatoriano el Registro de Permanencia de ciudadanos extranjeros en el Ecuador. Apunta a 500.000 ciudadanos venezolanos que estarían en el país. De ellos, al menos 324.591 estarían en condiciones de ser regularizados.
Deben cumplir tres condiciones. Registro por punto de control migratorio, registro de permanencia migratoria en el país y no ser considerado una amenaza o riesgo para el Estado.
Entre el 1 y 12 de septiembre será el registro en línea. Hay 77 puntos informó el ministro del Interior Patricio Carrillo. A partir del 13 habrá reuniones presenciales con cada uno para iniciar con las reuniones presenciales y registro biométrico en colaboración con el Registro Civil. Luego se emitirá el certificado de permanencia.
Inclusión de migrantes venezolanos.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, dijo en un diálogo con periodistas que la regularización es un medio importante para la “real inclusión de los migrantes” en los ámbitos laborales y sociales.
El canciller agregó que se está reforzando el consulado de Ecuador en Caracas para que los ciudadanos venezolanos puedan tener un mayor nivel de servicios consulares en esta delegación.
Por su parte el Ministro del Interior insistió en que el registro de los venezolanos en Ecuador permitirá “desmitificar y evitar la estigmatización” sobre los ciudadanos extranjeros y ofrecer cifras reales sobre su situación en el país.
Asimismo Espíndola consideró que el proceso de regularización dejará conocer con exactitud el número de venezolanos en Ecuador y que eso permitirá implementar políticas públicas para su inclusión económica y social.
Proceso de regularización.
Tras Colombia y Perú, Ecuador es el tercer país que más migrantes venezolanos ha recibido. De hecho, el gobierno de Guillermo Lasso arrancará el 1 de septiembre con el proceso de registro de los ciudadanos.
Si el ciudadano venezolano ingresó a Ecuador hasta el 1 de junio del 2022 por puntos migratorios oficiales puede obtener una visa de residencia temporal de excepción. Es así que deberá:
- Hacer un registro en línea en la plataforma https://registro.migracion.gob.ec.
- Acudir de manera presencial en los puntos habilitados por el Ministerio del Interior a nivel nacional.
- Se emitirá un Certificado de Registro de Permanencia Migratoria.
La segunda etapa es la de regularización que comenzará el 1 de octubre, mientras que la identificación y cedulación será el 1 de noviembre del 2022.
¿Cómo hacer el registro?
- Crear un usuario y contraseña en la plataforma.
- Acceder al registro con su usuario.
- Complete la información solicitada y haga clic en el botón Solicitar turno.
- En caso de tener menores de edad a su cargo podrá vincularlos dentro del mismo usuario.
- Solicite turno en uno de los centros, seleccionando las fechas y horas disponibles.
- Presentarse el día de la cita con el o los documentos de identidad y la declaración de información firmada.
En el punto se tomará una fotografía y las huellas dactilares como parte del registro.
Campaña Estoy Aquí.
El objetivo principal de la regularización en Ecuador es la inclusión social y económica de los ciudadanos venezolanos en las comunidades de acogida, dijo la Cancillería.
Para ello se creó la campaña “Estoy Aquí” que convocará a los venezolanos para regularizar su estatus migratorio a través del referido proceso.
La regularización fue anunciada el pasado mes de junio por el Gobierno de Ecuador a través del Decreto 436 en el que otorga amnistía migratoria y regularización extraordinaria a los venezolanos que hayan ingresado a su territorio a través de pasos oficiales hasta el 1 de junio de 2022.