Bandas criminales usaban cubos con logotipos de medios para simular operativos en Guayaquil

SEGURIDAD

En el marco del operativo Apolo 11, la Policía Nacional de Ecuador desmanteló parte de una red criminal en el noroeste de Guayaquil, donde se detectó una nueva estrategia utilizada por bandas delictivas. Durante una serie de allanamientos simultáneos realizados en los distritos Durán y Nueva Prosperina, las autoridades encontraron varios objetos sospechosos que evidencian la organización y planificación de los grupos criminales. Entre los hallazgos más sorprendentes figuran cubos con logotipos de reconocidos medios de comunicación, los cuales, según la Policía, eran utilizados para simular operativos de seguridad en áreas residenciales.

El modus operandi de las bandas criminales

La intervención, llevada a cabo en la madrugada del miércoles 19 de marzo, reveló que las bandas utilizaban estos cubos con logotipos de medios de comunicación como parte de una estrategia para ingresar a urbanizaciones privadas en la zona 8, que incluye los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón. Estos objetos eran empleados para crear la apariencia de que se trataba de operativos de seguridad legítimos, acompañados de medios de comunicación. De esta manera, los delincuentes buscaban facilitar su acceso a las zonas residenciales para cometer sus delitos.

El comandante de la Policía de la Zona 8, Pablo Dávila, explicó que los sujetos ingresaban a las ciudadelas vestidos con uniformes militares o policiales y, con el falso respaldo de los medios de comunicación, realizaban actividades delictivas. «Simulaban estar haciendo operativos», detalló Dávila, quien además destacó que este tipo de estrategias podrían generar confusión en la ciudadanía, lo que hace aún más difícil la labor de los cuerpos de seguridad.

Las implicaciones de los hallazgos en los operativos

La incautación de estos cubos con distintivos de medios de comunicación resalta una creciente tendencia de las bandas criminales a manipular el entorno y hacerse pasar por autoridades legítimas. Además de los cubos, durante los allanamientos también se encontraron uniformes similares a los que usan los militares, lo que confirmaría la hipótesis de que los delincuentes empleaban estos disfraces para ejecutar sus operaciones.

Los cubos encontrados, en su mayoría, presentaban un diseño similar al que solían usar los medios de comunicación en años anteriores, lo que generó preocupación sobre la posibilidad de que los delincuentes estén recurriendo a técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a la población. Por ejemplo, uno de los cubos de RTS, una de las principales televisoras del país, tenía un diseño obsoleto que ya no se utiliza, lo que permitió a los periodistas detectar rápidamente la diferencia. José Morales, periodista de RTS, hizo énfasis en la importancia de que la ciudadanía reconozca las diferencias entre los cubos falsos utilizados por los criminales y los capuchones reales que emplean los medios.

Diferenciación entre operativos legítimos y falsos

El comandante Dávila subrayó la importancia de educar a la población sobre cómo identificar operativos auténticos. En la actualidad, los operativos de seguridad se llevan a cabo con un número significativo de efectivos, a menudo entre 300 y 1,000 personas, y no con un par de agentes en un solo vehículo. Esta distinción, según Dávila, es esencial para evitar confusiones y ayudar a la comunidad a detectar posibles situaciones de riesgo. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ahora llevan a cabo intervenciones masivas para garantizar la seguridad y el orden público en las zonas más afectadas por la delincuencia.

El impacto de las acciones policiales

La operación Apolo 11 y los hallazgos de estos cubos y uniformes son una muestra del creciente nivel de sofisticación de las bandas criminales en Ecuador. La Policía Nacional continúa con sus esfuerzos para desmantelar redes delictivas que utilizan métodos cada vez más complejos para burlar la seguridad ciudadana. Además, la detección de estos objetos falsos resalta la necesidad de fortalecer la colaboración entre las autoridades y los medios de comunicación para prevenir que los grupos delictivos sigan utilizando su imagen para cometer delitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *