Este viernes 24 de junio de 2022, se cumplen 12 días de manifestaciones sociales a nivel nacional y el Gobierno Nacional dispuso que la fuerza pública se retire de la Casa de la Cultura y el parque El Arbolito en Quito como señal para iniciar el diálogo.
Sin embargo los actos de violencia siguen presentes en diferentes zonas del país así como marchas por la paz y el diálogo donde ciudadanos piden que las actividades se normalicen.
Escasez de productos.
Alimentos como papas, hortalizas y legumbres han desaparecido de las perchas de los supermercados y de las tiendas del barrio; también los pescados y mariscos. Escasean quesos y huevos.
El último fin de semana, en el Mercado de Sauces 9, en el norte del Puerto Principal, que además es uno de los más visitados en la urbe, decenas de ciudadanos se quejaban por el alto costo de los víveres o por la falta de éstos.
Mientras esto ocurre en Guayaquil, en Quito la situación es más difícil. Este fin de semana, el Mercado Mayorista de Quito, el centro de abastos más grandes de la capital, lucía abastecido con productos de primera necesidad, pero los compradores reclamaban porque los precios han subido hasta en un 100%.
Según la presidenta de comerciantes del Mercado Mayorista, muchos de los camiones que llevan los productos tienen dificultad para llegar a Quito.
De su lado, los transportistas señalaban que tienen que pagar a los manifestantes para que los dejen pasar y llegar con la mercadería a la capital.

Otro de los productos al que es difícil acceder es el gas de uso doméstico. Las afueras de los centros de distribución y acopio lucieron, el jueves 23 de junio, largas filas de personas esperando obtener un cilindro. Eso sucedió en el sector de La Quintana, en el norte de Quito.
Laura Acuña de Nájera, directora ejecutiva de Asogas, señaló que en las plantas envasadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ya no tienen producto para envasar. “Los tanqueros están en ruta y no han podido llegar a los centros de distribución de Petroecuador”.
Acuña explicó que el gas que viene por el gasoducto llega a Pifo. Esta planta está operativa, pero no cuenta con cilindros porque los distribuidores no pueden llegar.
Marchas por la paz.
Un día más los ecuatorianos salen a las calles para pedir paz y rechazar la violencia que se han generado en estos once días de manifestaciones. En varias ciudades de Ecuador como Quito, Guayaquil, y Cuenca se han unidos en marchas pacíficas.

Vestidos de blanco con sus familias y en caravanas, ciudadanos también quieren que su grito de paz sea escuchado. En la capital, en sectores como la Shyris, Valle de los Chillos, Tumbaco y en el sur de Quito los vecinos ya han salido a las calles.
En Ambato, carteles y consignas de respeto, paz, derecho al trabajo y cese al paro nacional fueron expuestas por las calles céntricas de la ciudad, solicitando además, que se detenga la violencia y se levante la paralización.
La mañana de este jueves 23 de junio de 2022 se registró una protesta ciudadana en el sector de Ficoa, donde los moradores de la zona impidieron el paso de los manifestantes del sector indígena que recorrían el sector.
En este sitio por poco se genera un enfrentamiento, pero las partes dialogaron y llegaron a un consenso que obligó a los comuneros a retirarse del lugar.
Según los moradores, el temor de saqueos y de que no les permitan trabajar se salió de control, por lo que organizaron marchas pidiendo que se respete su derecho a trabajar.
Vías de diálogo.
Las manifestaciones sociales empezaron el pasado 13 de junio de 2022, cuando la Conaie presentó 10 pedidos. Para buscar un acercamiento apareció ayer el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez; habló en un video donde señaló: “Este mensaje del Gobierno Nacional en aras del diálogo y de la paz (la salida de la Policía de la Casa de la Cultura) tiene como único propósito que cesen los cierres de vías, las manifestaciones violentas y los ataques en distintos lugares del país, y exige como respuesta, la libre movilidad de personas y de bienes, especialmente alimentos y medicinas, y que la protesta se realice en el marco de la ley. Invitamos una vez más a iniciar de manera inmediata el diálogo, que nos lleve a dar respuesta, sin dilaciones, a las aspiraciones de paz”.

La repuesta esperada, el despeje de vías ocurrió a medias. Desde las parroquias de Checa, Yaruquí, Puembo, Pifo y Tababela hubo paso a Quito. En otros sectores como Pomasqui y San Antonio los pobladores se afanaron por despejar la avenida Manuel Córdova Galarza, algo similar ocurrió en la autopista General Rumiñahui. No ocurrió lo mismo a la altura de Carapungo ni en el sur de Quito.
Al caer la tarde, un grupo de personas se reunió en la tribuna de la Shyris para exigir el cese de los bloqueos y de la violencia. Mientras tanto, sigue vigente el estado de excepción. La Conferencia Episcopal y las prefecturas propusieron una tregua.