El gobierno de Chile anunció el martes 2 de agosto de 2022, que investiga las causas de un socavón de 32 metros de diámetro y 64 metros de profundidad aparecido cerca de una mina de cobre el pasado sábado en el desierto de Atacama.
Expertos viajaron al municipio de Tierra Amarilla, a unos 800 km al norte de Santiago, donde el fin de semana apareció el enorme agujero, informó la Subdirección Nacional de Minería del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en un comunicado.
Un perímetro de seguridad de 100 metros fue establecido alrededor del hundimiento, ubicado dentro de los terrenos de la mina Alcaparrosa de Candelaria, operada por la canadiense Lundin Mining.
Según un comunicado de la compañía, “no hubo impacto en el personal, el equipo o la infraestructura” y el socavón se ha mantenido estable desde su detección.

Como medida preventiva, “se suspendieron temporalmente los trabajos de desarrollo en un área de la mina subterránea de Alcaparrosa”, indicó la empresa, y agregó que no se ha detectado ningún movimiento.
Especialistas y personal de la minera buscan “esclarecer las causas y asegurar que se tomen todas las medidas de seguridad para salvaguardar a la vida de los trabajadores y comunidades cercanas al lugar”, señaló por su parte David Montenegro, director de Sernageomin.
Añadió que profesionales recorrieron la zona “para ver si hay presencia de grietas e ingresaron a la mina para ver su real estado”.
El enorme agujero causó sorpresa en los cerca de 13.000 habitantes de Tierra Amarilla.
“Este enorme socavón es algo que no se había visto en nuestra comunidad. Solicitamos que se pueda esclarecer porqué se produjo este evento, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera o si es que se trata de otra naturaleza”, afirmó.
Chile es el principal productor mundial de cobre, responsable de más del 25% de la oferta global.
Causas del socavón.
Una de las causas más probables está la extracción de aguas en napas subterráneas, aunque también existe la posibilidad de que el origen de este agujero esté asociado al colapso de túneles o a alguna excavación subterránea producto de los trabajos mineros de la zona, como recoge el diario chileno Las Últimas Noticias.
Este tipo de erosiones en la tierra se pueden producir por una lluvia ácida, que empieza a permear hacia abajo y que termina socavando la parte más profunda.
Otra opción es que el hecho de sacar agua de ciertos lugares debido a la actividad minera, haya provocado que otras zonas se queden vacías que, después, son los lugares en los que surgen los socavones.