Meta ha comenzado a implementar un nuevo sistema de verificación de desinformación que reemplaza al modelo anterior de verificación externa, adoptando un enfoque similar al de X (anteriormente Twitter), dirigido por Elon Musk. Este cambio fue anunciado por Mark Zuckerberg antes de que Donald Trump regresara a la Casa Blanca y responde a la creciente necesidad de involucrar a los usuarios en la detección y contextualización de contenido potencialmente engañoso en sus plataformas, incluyendo Facebook, Instagram y Threads.
En lugar de utilizar verificadores de hechos externos, como en el pasado, Meta ahora permitirá que los usuarios colaboren añadiendo notas informativas a publicaciones que podrían generar confusión o desinformación. Estas notas no afectarán la visibilidad de los posts, pero ofrecerán un contexto adicional para que los usuarios puedan comprender mejor los mensajes compartidos.
El lanzamiento de las notas comunitarias de Meta
El 18 de marzo de 2025, Meta comenzará a probar su sistema de notas comunitarias en los Estados Unidos. Esta será la primera fase del despliegue, que por ahora será limitado a ese país. El objetivo es permitir que los usuarios agreguen contexto a las publicaciones que puedan ser engañosas o que requieran información adicional. Sin embargo, para evitar la propagación de información errónea, las notas no se publicarán inmediatamente; deben ser evaluadas por otros usuarios para garantizar que sean útiles y aporten diversas perspectivas.
Por ejemplo, si un post viral afirma que «los murciélagos son completamente ciegos y dependen solo del sonar para moverse», un usuario puede escribir una nota explicando que esto es falso, y que los murciélagos tienen buena visión y usan ecolocación, audición y olfato para orientarse. La nota debe ser clara, con un máximo de 500 caracteres, e incluir una fuente confiable. Posteriormente, otros usuarios votarán si la nota es útil, y si obtiene suficiente respaldo, se publicará junto al post original.
El uso del algoritmo de X para las notas comunitarias
Para implementar este sistema, Meta ha decidido utilizar un algoritmo de X, el cual es de código abierto y disponible en GitHub, lo que permite que cualquier persona pueda auditarlo. Sin embargo, este algoritmo no será definitivo. Meta planea desarrollar una versión propia del sistema, basada en este algoritmo inicial, pero con posibles ajustes para mejorar la clasificación y evaluación de las notas.
A diferencia del anterior sistema de verificación, que podía reducir la visibilidad de los posts marcados como falsos, las notas comunitarias no afectarán el alcance de las publicaciones. Es decir, las publicaciones seguirán siendo visibles y podrán llegar a su audiencia sin penalización. Esto representa una diferencia importante, ya que Meta no castigará a los creadores de contenido, sino que solo añadirá contexto.
Prueba inicial y expansión global
A partir del 18 de marzo, el sistema de notas comunitarias se implementará en una fase de evaluación, durante la cual Meta monitoreará su funcionamiento y realizará ajustes. Mientras tanto, en los Estados Unidos, seguirán apareciendo las etiquetas de verificación del sistema antiguo hasta que la nueva herramienta esté completamente operativa.
En cuanto a la expansión internacional, Meta tiene planes de llevar el sistema a otros mercados, aunque los desafíos legales en Europa podrían complicar su despliegue. En países como España, donde el sistema de verificación comenzó en 2019, Meta aún trabaja con verificadores como Newtral, Maldita.es y AFP. No está claro cómo Meta abordará los obstáculos impuestos por la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, que podría afectar la implementación de este sistema globalmente.