La mesa de coordinación general se desarrolló este miércoles 3 de agosto de 2022, con participación de la Iglesia Católica, donde se evaluó el desarrollo de los diálogos y su metodología.
En este encuentro se tomaron algunas decisiones como la invitación a un funcionario de la Relatoría de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en calidad de veedor del proceso, el intercambio de información entre las partes se hará antes del inicio de cada mesa. De esta forma se modificó el esquema de cinco días “para aprovechar el tiempo”, destacó el ministro de Gobierno.
La nueva planificación de plazos se aplicará a las siete mesas que aún no se tratan. Las de focalización de subsidios y la de control de precios (se reinstala el 9 de agosto) mantendrán la metodología inicial y se reanudarán la semana del 8 de agosto.
Metodología.
El mecanismo de trabajo se perfecciona y “aquí lo importante es que este es un proceso inédito para el país y, como lo dijeron las organizaciones, quién sabe si para Latinoamérica también”, refirió el Ministro al abogar por una “mayor celeridad” para cumplir las demandas de las organizaciones dentro de los 90 días plazo que estableció el acuerdo de paz.
El movimiento indígena cree que hay demoras. Jiménez defendió que hay avances como el acuerdo de la mesa de la banca pública y privada, y los compromisos para las dos mesas abiertas. Iza dijo que habrá una reunión para el seguimiento de los temas pendientes sobre los créditos.
Posible consulta popular.
Francisco Jiménez, ha asegurado este miércoles que el Ejecutivo contempla someter a una consulta popular el contenido acordado durante la mesa de diálogo con la Conaie.
La consulta popular podría ser presentada en las próximas semanas y, si la coyuntura política lo permite, que se realice el próximo año, tal y como ha explicado el propio Jiménez.
«Queremos que sea algo bastante completo y que les permita a los ecuatorianos tener mucha más tranquilidad de la que hemos tenido hasta ahora», comentó el ministro de Gobierno.