Mercado laboral en Ecuador: Cautela empresarial ante crisis energética y elecciones

ECONOMÍA

La situación del mercado laboral en Ecuador está marcada por la crisis energética que afecta a la economía del país y por la incertidumbre relacionada con las elecciones generales de febrero de 2025. Según Sebastián Lima, director de Business Solutions de la firma multinacional SGF Global, las empresas están siendo «cautelosas» en sus decisiones de contratación hasta que se clarifique la situación y se abran nuevas oportunidades laborales el próximo año.

Lima presentó un análisis del mercado laboral en Ecuador, basado en datos oficiales recopilados entre enero y agosto de 2024. Este informe revela que el 36,1% de la población tiene empleo adecuado, mientras que el 4,3% está desempleada y el 22,5% se encuentra en situación de subempleo. Al referirse a los efectos de los racionamientos de energía en el empleo, Lima comentó que las empresas prefieren esperar hasta fin de año, especialmente ante el horizonte electoral de 2025. Además, mencionó que el país enfrenta problemas climáticos y sociales que impactan negativamente en el entorno empresarial.

«La crisis energética afecta directamente a todos estos indicadores de empleo. Los inversores no se sentirán atraídos a generar nuevas plazas laborales. Las empresas tienen dificultades incluso para programar entrevistas, lo que significa que no hay nuevas posiciones que cubrir. Hasta diciembre de 2024, las nuevas contrataciones están congeladas, lo que a su vez afecta la tasa de desempleo», explicó Lima.

En el último trimestre del año, se anticipa una rotación de personal principalmente en el sector comercial debido a la temporada navideña, mientras que el resto de las posiciones laborales permanecerán estancadas hasta que se presenten nuevas oportunidades el próximo año.

Desafíos en el mercado laboral

El estudio de SGF Global también concluye que la desaceleración económica está impidiendo una mejora en el empleo y la productividad para 2024-2025. A pesar de que el desempleo ha disminuido, el estancamiento en la productividad representa un gran obstáculo. Lima destacó que las regulaciones y regímenes laborales limitan el crecimiento de la productividad, un problema que persiste desde hace décadas.

Para enfrentar estos desafíos, se identifican nueve áreas estratégicas en las que las empresas deben enfocarse: retención de talento, adaptación a cambios tecnológicos, gestión de la diversidad, capacitación y desarrollo, gestión del cambio organizacional, cumplimiento de regulaciones, desarrollo de liderazgo, brecha salarial y competitividad externa.

Oportunidades para el trabajo remoto

Mauricio Sion, director de SGF Global, subrayó que, en medio de posibles recesiones económicas en varios países, las empresas están buscando reducir costos de producción y consideran contratar personal en el extranjero para trabajos remotos. Esta estrategia no solo permite abaratar gastos, sino que también ayuda a las empresas a expandirse a nuevos mercados.

El término «employer of record» se refiere a la práctica de reclutar personal a través de una empresa externa. Sion indicó que los profesionales con mayor oportunidad de trabajar para el exterior provendrán de sectores como tecnología, contabilidad, finanzas y atención al cliente (call center). Destacó que el dominio de idiomas, especialmente el inglés, será fundamental para acceder a estas oportunidades laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *