En el séptimo mes del año, los aficionados de los eventos astronómicos esperan la lluvia de meteoros y una Superluna.
En julio son eventos astronómicos: la Superluna de Ciervo y la lluvia de meteoros Delta Acuáridas, asociados al cometa 96p Machholz, descubierto en 1986 por un californiano aficionado a la astronomía.
Superluna de Ciervo.
En la noche del 13 julio, se podrá observar la Superluna de Ciervo, nombrada de esta manera por la tradición de pueblos nativos norteamericanos, quienes asimilaron esta época del año al crecimiento de las astas de estos animales típicos en los pueblos del norte.
Esta es la segunda vez en el 2022 que las personas podrán verla; la última sucedió el pasado junio.

Para el mes de agosto se podrá ver la tercera superluna o llamada la Superluna del Esturión.
Lluvia de meteoros Delta Acuáridas.
Esta lluvia de meteoros son parte de los fragmentos o restos cósmicos del cometa 96p Macholz, que orbita el Sol durante un período corto de aproximadamente cinco años.
Podrán ser vistos cuando atraviesen la atmósfera terrestre a gran velocidad y generen destellos, esto ocurrirá el próximo 28 y 29 de julio.

Para este evento astronómico recomienda zonas despejadas de nubes, árboles y edificios; ya que lluvias son rápidas y difíciles de observar a simple vista.
¿Qué más se podrá ver en julio?
Los planetas Marte, Júpiter y Saturno dominan los cielos matutinos en julio. Venus también estará allí, pero aparecerá bajo en el este, por lo que se necesitará una vista clara hacia el horizonte para verlo, detalla la NASA.
Los planetas se repartirán por el cielo matutino acompañados de estrellas brillantes como Capella, Aldebarán y Fomalhaut. El día 20, se podrá buscar la luna medio llena entre Marte y Júpiter y a la madrugada siguiente, se encontrará junto a Marte.
Al mirar hacia el sur después de la puesta de sol, se podrá observar un cielo repleto de estrellas brillantes, especialmente en las constelaciones de Escorpio y Sagitario. Si hay posibilidad de estar bajo un cielo oscuro, será posible disfrutar plenamente del núcleo de la Vía Láctea, densamente repleto de estrellas y oscuras nubes de polvo y gas.
Pero incluso permaneciendo bajo cielos urbanos demasiado brillantes para observar el núcleo, un grupo de estrellas en Sagitario conocido como la Tetera ayudará a localizar su ubicación en el cielo.