El presidente Guillermo Lasso pidió unidad durante la sesión solemne por la Fundación de Guayaquil la noche del lunes 25 de julio de 2022. El acto se realizó en el Parque Centenario, en pleno corazón de la ciudad.
La sesión solemne, realizada con motivo de los 487 años de la Fundación española de la ciudad, tuvo a ratos rasgos de un show de televisión con luces electrónicas, cañones de pirotecnia, bailarines, coreografías y mensajes grabados.
Lasso reconoció que se vivieron momentos de zozobra durante el paro nacional y aseguró que es por eso que es posible que “afloren sentimientos de frustración y escepticismo”, cuando la alcaldesa Cynthia Viteri mencionó que la ciudad se defendió sola durante las manifestaciones.
El mandatario señaló que el país necesita la unidad para superar la crisis y generar empleo y prosperidad. “Unidad para crear oportunidades”, reiteró.
Listado de obras.
Lasso y Viteri ocuparon gran parte de sus intervenciones para señalar las obras que impulsan en favor de la ciudad.
Lasso brindó cifras de la gestión del Gobierno para combatir la inseguridad en el puerto principal. Guayaquil es una de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, debido a la tasa de muertes violentas en relación a su población.
A pesar de los resultados que señaló Lasso en el combate a la delincuencia, Guayaquil y los cantones vecinos Durán y Samborondón registran a diario cuatro muertes violentas.
Los hitos de su gestión.
En otra parte de su discurso, enumeró los hitos de sus primeros 14 meses de gestión en la ciudad de Guayaquil. Mencionó, por ejemplo, la entrega de más de USD 550 millones en recursos para educación, salud, vialidad, seguridad, inclusión social, vivienda, turismo, etc, lo que a su vez impacta en el progreso de todos los ecuatorianos.
Destacó que, a través del programa anual de inversiones se han destinado cerca de USD 115 millones a obras que varias carteras de Estado realizan en beneficio directo de hogares porteños.
Además, los guayaquileños han recibido USD 43 millones en financiamientos por parte de la banca pública, adicionales a los créditos de las oportunidades enfocados en el agro y en mujeres, al 1% y hasta 30 años plazo. Según Lasso, esto permite la reactivación de pequeños negocios e impulsan nuevos emprendimientos.
Por asignaciones de Ley.
El mandatario recordó que, si bien existe una deuda heredada de gobiernos anteriores, su administración la está pagando poco a poco para evitar que siga creciendo.
Reflexionó que, por asignaciones de Ley se ha entregado a este cantón USD 298 millones desde mayo del 2021. “Estamos llevando las obras a las poblaciones más vulnerables”, reiteró, al explicar que también está trabajando en la rehabilitación de la vía al Hospital Monte Sinaí.
Asimismo, señaló que se repara el puente Vicente Rocafuerte entre Guayaquil y Daule, y se impulsa la gestión para la construcción de viaducto sur incluido el Quinto Puente sobre el Río Guayas, así como los tramos viales sobre los cantones Durán, Naranjal y Yaguachi.
En su discurso, el presidente subrayó que en su gobierno se están atendiendo obras que han estado archivadas durante décadas como los proyectos de las autopistas Guayaquil-Quito y Guayaquil-Cuenca.
Desnutrición Crónica Infantil.
Insistió que su administración es la primera “que se ha tomado en serio la reducción de la desnutrición crónica infantil, por lo que “muy pronto se sentirán los beneficios del Bono Infancia con Futuro que desde este mes empezará a llegar a más de 1.800 familias guayaquileñas, entre mujeres embarazadas, niños y niñas.
Detalló también que a partir de este mes de julio el Bono de Desarrollo Humano, que en Guayaquil beneficia a más de 85.000 personas, se ha incrementado. Y con una inversión de más de USD 22 millones, se está brindando a 32.000 niños guayaquileñas los beneficios de los Centros de Desarrollo Infantil, así como del servicio domiciliar ‘Creciendo con Nuestros Hijos’.
“Hemos fortalecido nuestros programas de bonos y servicios sociales para adultos mayores, personas con discapacidad, niños, madres embarazadas y ayudas especiales”, resaltó al señalar que, a través de estos bonos y servicios, en Guayaquil se invierten USD 147 millones en beneficio de 160.000 personas vulnerables.
Ingresos que reciben los gobiernos locales.
En su alocución, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, pidió que se dupliquen los ingresos que reciben los gobiernos locales por concepto de petróleo e impuestos. Detalló que el Estado destina 9.300 millones al año por capital e interés al servicio de la deuda y que solo 1 dólar de cada 10 ingresos por el petróleo y 2 de cada 10 dólares que ingresan por tributo van a las 823 juntas parroquiales, a los 223 alcaldes y a las 24 provincias.
“Pedimos que la injusta relación entre un dólar para 823 Juntas Parroquiales, 221 cantones y 24 provincias, de cada diez que recibe el Estado por petróleo y dos de cada diez que recibe por impuesto se dupliquen con el único propósito que las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales hagan el trabajo que el Estado debe hacer en los hospitales, escuelas, seguridad, para nada más”, señaló.