Madrid confirma 7 casos de viruela del mono y hay otros 22 posibles.
El pasado 15 de mayo de 2022 el Reino Unido reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sus primeros cuatro casos de la viruela del mono.
Estados Unidos informó este miércoles de un caso confirmado; un hombre que recientemente había viajado a Canadá y que fue hospitalizado, aunque se encontraba en buen estado.
Portugal reportó el martes que detectó cinco casos de hombres de entre 20 y 50 años en una clínica de enfermedades de transmisión sexual. Al día siguiente el país ibérico identificó otros nueve, totalizando 14 pacientes con viruela del mono.
España informó este miércoles de la sospecha de ocho pacientes que podían estar infectados, y posteriormente elevó el número a 23. Italia y Suecia se han convertido este jueves en los últimos países en notificar casos de viruela del mono.
La OMS destaca que la tasa de letalidad en los distintos brotes se ha situado por lo general entre el 1 y el 10%, y la mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños. En general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles a la viruela símica.
En cuanto al tratamiento, la OMS advierte de que no hay tratamientos ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica.
Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.

¿Qué es la viruela del mono?
La viruela del mono es una enfermedad inusual, que tiene una estructura relacionada con la del virus de la viruela y causa una enfermedad similar, pero en general más leve.
Si bien se podría llegar a pensar que los primates son la especie causante del virus, todavía se desconoce el reservorio, y los posibles candidatos son los roedores pequeños que habitan en las selvas tropicales de África, sobre todo en las regiones occidental y central de este continente.
¿Cómo se transmite?
Al parecer la transmisión de persona a persona ocurre de manera ineficaz y se cree que ocurre principalmente a través de grandes gotas respiratorias durante el contacto cara a cara prolongado.
En general la transmisión de la enfermedad se produce por vía respiratoria, pero las autoridades sanitarias también señalan que se puede dar por contacto sexual.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de la viruela del mono son similares a la de la ya erradicada viruela, aunque algo más leves: fiebre, dolor de cabeza, muscular, de espalda, escalofríos y agotamiento y con frecuencia hay inflamación de los ganglios y una erupción cutánea, que comienza en la cara y se extiende a otras partes del cuerpo, principalmente manos y pies.
¿Posible pandemia?
En declaraciones a Efe, el portavoz de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC), Fernando De la Calle, subrayó que el virus del mono o ‘monkeypox’ tiene menos capacidad pandémica porque obliga a estar conviviendo con alguien enfermo.
Los primeros casos humanos de la enfermedad se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970 y el número ha ido aumentando durante la última década en países de África occidental y central.