La emblemática canción Solo pienso en ti, de Víctor Manuel, que en 1978 relató la conmovedora historia de amor de dos personas con discapacidad psíquica, llega ahora a la pantalla en forma de documental. Dirigido por Hugo de la Riva, este proyecto revive la historia de Antonio y Mariluz, una pareja que desafió los prejuicios y tabúes de la época y que se enamoró en un contexto social en el que las personas con discapacidad eran constantemente marginadas.
En una reciente presentación del documental, que tuvo lugar en el 28 Festival de Málaga, Víctor Manuel recordó cómo la historia que inspiró la canción llegó a su vida. En una entrevista con EFE, el cantante español confesó que antes de escribir Solo pienso en ti, no sabía que las personas con discapacidad psíquica podían enamorarse. “Fue una gran sorpresa para mí descubrir que alguien con esas dificultades pudiera experimentar el amor de una forma tan pura y verdadera”, compartió el autor, quien ha sido un defensor de los derechos de las personas con discapacidad.
La canción, que narró la lucha por el amor entre dos personas con discapacidad psíquica, se convirtió en un éxito inmediato y cambió el panorama musical de la época. A través de su letra, Víctor Manuel logró visibilizar un tema que, en aquellos años, era prácticamente tabú. Como el propio cantante afirmó, cuando la canción salió, los medios se enfocaban en los problemas de los protagonistas y no en su condición de discapacitados: “En ese entonces, tener un hijo o un familiar con discapacidad era una carga, porque no sabías cómo lidiar con ello”, recordó el cantautor.
La historia detrás del documental
El documental homónimo, que llegó para conmemorar la importancia de esta historia de amor, está dirigido por Hugo de la Riva, quien al conocer la historia de Antonio y Mariluz, vio un gran potencial cinematográfico. De la Riva destacó el coraje de la pareja para luchar por su amor en una época como los años 70, cuando las actitudes hacia las personas con discapacidad eran muy diferentes a las actuales.
“Es impactante ver cómo una lucha tan humana, como la del amor, pudo obtener tantos logros en una época tan difícil”, comentó de la Riva. El director también reflexionó sobre la influencia del cine para cambiar la percepción social. “El cine tiene el poder de ser un espejo que nos permite mirarnos y aprender. Aunque las cosas han mejorado desde los años 70, aún queda mucho por hacer en cuanto a la integración de las personas con discapacidad”, explicó.
La historia de Antonio y Mariluz fue conocida por Víctor Manuel a través de un reportaje que le abrió los ojos a una realidad desconocida. Al conocer la situación de la pareja, el cantante se sintió inspirado a escribir una canción que pudiera dar visibilidad a un tema tan importante, un tema que, según él, aún sigue vigente. Solo pienso en ti ha sido una de sus canciones más queridas por el público y una de las que, a lo largo de los años, le ha traído las mayores alegrías. “La gente todavía me da las gracias por ella, y siempre me emociona saber el impacto que tuvo”, expresó el cantante.
Un legado musical y social
El legado de Solo pienso en ti es incuestionable. La canción sigue siendo relevante hoy en día, tanto por su impacto social como por su poder de emocionar al oyente. Víctor Manuel destacó cómo la composición permitió cambiar la percepción de la discapacidad en la sociedad, brindando una mirada más humana y menos estigmatizada hacia las personas con discapacidad. El documental que se estrena ahora también pretende continuar con esa labor social, al poner nuevamente el foco en las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad y el amor como una fuerza transformadora.
El éxito del documental es también un reflejo de cómo las canciones y las historias reales pueden trascender el tiempo, siendo un vehículo poderoso de cambio. A través de este proyecto, los directores y el propio Víctor Manuel esperan sensibilizar a las nuevas generaciones y recordar que aún queda trabajo por hacer en la inclusión social de las personas con discapacidad.