Leonidas Iza, presidente de la Conaie, reiteró este jueves 16 de junio de 2022, con un mensaje en sus redes sociales que el paro nacional continúa con las mismas medidas de hecho.
El texto dice: “Compañeros y compañeras del movimiento indígena, organizaciones y más sectores sociales populares el #ParoNacionalEcuador se mantiene con las medidas de hecho hasta que el gobierno de respuestas a las demandas del paro nacional, popular y plurinacional”.
De forma similar, Iza lo manifestó el pasado miércoles 15 de junio del 2022 cuando explicó que las movilizaciones a nivel nacional solo se levantarán una vez que el presidente Guillermo Lasso dé respuesta a sus 10 demandas.
Este mensaje lo dice cuando se cumple la cuarta jornada de protestas sociales y hay anuncio de nuevos sectores que se movilizarán a lo largo de este jueves.
Leonidas Iza, tras salir en libertad bajo medidas cautelares hizo un llamado a las bases de su movimiento y de otros frentes sociales a reactivar la protesta indefinida, convocada el pasado lunes, desde los territorios de las mismas comunidades.
Iza aseguró que las acciones de protesta se han sentido en provincias como: Chimborazo, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Pichincha, Carchi, Imbabura, Tungurahua, Cañar; las costeras de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas; y las amazónicas de Orellana, Pastaza, Sucumbíos y Morona Santiago.
10 demandas de la Conaie.
1. Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el Diésel a 1.50 dólares y la gasolina Extra y Ecopaís a 2.10 dólares.
2. Derogar los decretos 1158, 1183, 1054, y entrar en el proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores.
3. Alivio económico para más de 4 millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas). Que no se embarguen bienes como casas, terrenos y vehículos por falta de pago.
4. Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más. Que no se cobren regalías en las flores para que millones de campesinos, pequeños y medianos productores puedan tener garantía de sustentación y continúen produciendo.
5. Empleo y derechos laborales. Políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular. Exigir el pago de las deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (hace apenas dos semanas, el gobierno pagó la primera cuota: 140 millones de dólares, que representan el 1,7% de la deuda).
5. Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales. Para la protección de los territorios, fuentes de agua y ecosistemas frágiles. Derogatoria de los Decretos 95 y 151.– El decreto 95, expedido por Guillermo Lasso, es sobre la política de hidrocarburos. Dice que se promoverá el incremento de la “producción de hidrocarburos”.– El decreto 151, firmado también por Lasso, es sobre el Plan de Acción para el Sector Minero del Ecuador. Menciona el “incremento de las exportaciones de los productos mineros” y “desarrollar una minería eficiente”.
6. Respeto a los 21 derechos colectivos: Educación Intercultural Bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
7. Un alto a la privatización de los sectores estratégicos, como el Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, CNT, carreteras, salud, entre otras.
8. Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad, que hacen los intermediarios y abuso de precios en los productos industrializados en las cadenas de supermercados.
9. Salud y educación. Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud a la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
10. Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantiene en zozobra al Ecuador.
Gobierno abierto al diálogo.
El presidente Guillermo Lasso dijo la tarde del miércoles 15 de junio en el marco del tercer día de movilizaciones que su Gobierno tiene abiertas las puertas al diálogo, pero que no cederá ante “grupos violentos que pretenden imponer sus reglas”.
Y añadió: “Las agendas de protesta de los diferentes grupos sociales son legítimas, pero no pueden darse en base a engaños y búsqueda de violencia. Ahora necesitamos trabajar juntos por el Ecuador”.
Las movilizaciones iniciaron en el país el lunes 13 de junio y la convocatoria la realizó la Conaie a través de su presidente.