El Colegio de Ingenieros de Sucumbíos ha solicitado formalmente a Petroecuador que brinde información detallada sobre el proceso de apagado y desmantelamiento de los mecheros en la región. Este pedido surge tras conocerse que, desde 2022 hasta la fecha, la empresa estatal ha desmantelado un total de 153 mecheros, un dato significativo que ha generado preocupación en la comunidad técnica y ambiental local.
Contexto del apagado de mecheros en Sucumbíos
Los mecheros, utilizados para quemar el gas residual en procesos petroleros, han sido un tema recurrente en la agenda ambiental y energética en Ecuador. Aunque su uso responde a la necesidad de seguridad operativa y control de presión, el apagado o desmantelamiento de estos equipos debe ser gestionado con máxima transparencia y responsabilidad, para evitar impactos ambientales y sociales negativos.
Según cifras oficiales de Petroecuador, desde 2022 se ha avanzado en la reducción progresiva de estos mecheros en Sucumbíos, con 153 unidades ya desmanteladas. Sin embargo, el Colegio de Ingenieros argumenta que faltan detalles claros sobre los criterios técnicos y ambientales aplicados en estos procedimientos.
Petroecuador y la gestión ambiental en la región
El Colegio de Ingenieros de Sucumbíos insiste en que Petroecuador debe entregar informes detallados que expliquen el proceso de apagado de cada mechero, las alternativas adoptadas para el manejo seguro del gas residual y las medidas para mitigar cualquier posible contaminación.
“Es fundamental que Petroecuador sea transparente con la sociedad civil y la comunidad técnica sobre este proceso, ya que los mecheros impactan directamente en la calidad del aire y la salud pública”, señaló el presidente del Colegio de Ingenieros en Sucumbíos.
Esta demanda se enmarca en un contexto de creciente presión ciudadana y ambiental para que las empresas petroleras en Ecuador implementen prácticas más sostenibles y responsables.
Implicaciones técnicas y ambientales del apagado de mecheros
El apagado de mecheros no solo implica un cambio operativo, sino también la necesidad de garantizar que el gas residual sea tratado adecuadamente, minimizando la emisión de gases contaminantes y el impacto climático.
Especialistas señalan que una adecuada planificación y monitoreo del apagado puede reducir la huella de carbono del sector petrolero, contribuyendo a los compromisos nacionales e internacionales de Ecuador en materia de cambio climático.
El papel del Colegio de Ingenieros en la supervisión técnica
El Colegio de Ingenieros de Sucumbíos ha reafirmado su compromiso en colaborar con las autoridades y la sociedad para promover prácticas técnicas responsables que aseguren la seguridad, eficiencia y cuidado ambiental en la industria petrolera local.
En este sentido, esperan que Petroecuador atienda este llamado y comparta un plan de acción que incluya no solo la información sobre los mecheros apagados, sino también los pasos futuros para continuar con la reducción progresiva de estos dispositivos en la región.
Conclusión y perspectivas futuras
El desmantelamiento de 153 mecheros desde 2022 marca un avance importante en la política ambiental de Petroecuador, pero la comunidad técnica exige mayor transparencia y detalles para garantizar que estas acciones beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades de Sucumbíos.
El Colegio de Ingenieros seguirá vigilante y participativo en el seguimiento de estos procesos, promoviendo un equilibrio entre desarrollo energético y sostenibilidad ambiental.