Ecuador espera una definición crucial de Estados Unidos en noviembre sobre la reducción de aranceles aplicados a productos ecuatorianos, incluyendo tanto la canasta agrícola como los productos industriales. Entre los productos estratégicos en estas negociaciones se encuentra el camarón, principal exportación del país, que representa un ingreso mensual de aproximadamente 20 millones de dólares para la industria nacional.
El ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, señaló que las conversaciones para rebajar el 15 % de los aranceles recíprocos impuestos por Estados Unidos en abril y agosto pasados están cerca de cerrarse. “Estamos trabajando en la propuesta de productos industriales; el proceso avanza y esperamos que en noviembre haya una definición”, afirmó Jaramillo el pasado viernes 24 de octubre.
Estados Unidos ya presentó a Ecuador una propuesta concreta para la reducción de aranceles en productos agrícolas, como el banano, y ahora se busca incluir los productos industriales. Esta medida es particularmente significativa para el sector camaronero, que exporta cerca del 20 % de su producción a EE. UU., posicionándose como el tercer mercado más importante después de China (50 %) y la Unión Europea (23 %). Entre enero y agosto de este año, las exportaciones de camarón alcanzaron 5.557 millones de dólares, según datos del Banco Central del Ecuador.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), destacó que los aranceles impuestos por EE. UU. han sido absorbidos por la industria ecuatoriana, sumando alrededor de 20 millones de dólares mensuales, afectando directamente la competitividad del sector.
La demora en la definición se atribuye a problemas presupuestarios del Congreso estadounidense, que han ralentizado diversos procesos administrativos, incluida la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR). Desde el 1 de octubre, la USTR opera con menos personal, afectando la velocidad de las negociaciones.
Las conversaciones iniciaron en abril, con la expectativa de un pronunciamiento en agosto, pero en su lugar Ecuador recibió un aumento de aranceles: 5 % adicionales que se sumaron al 10 % ya impuesto en abril. “El proceso se ha extendido, pero se retomará en noviembre con el bloque latinoamericano. Estados Unidos ya ha hecho una propuesta firme sobre productos agrícolas, lo que constituye un avance”, explicó Jaramillo.
En el caso de los productos industriales, el ministro aseguró que la negociación no es complicada, sino diferente. La Casa Blanca publicó recientemente anexos detallando los acuerdos ofrecidos a cada país; en el caso de Ecuador, se busca que los productos industriales se incluyan en el Anexo 3, donde las negociaciones están prácticamente cerradas. De confirmarse, esta medida representaría un alivio significativo para el sector exportador ecuatoriano y consolidaría la presencia de sus productos en el mercado estadounidense.

