Ecuador se prepara para negociar con EE. UU. tras arancel del 10 %: exministros analizan el impacto y los próximos pasos

ECONOMÍA

El reciente arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos sobre ciertos productos importados marca un punto de inflexión en la relación comercial con Ecuador. En respuesta, el Comité de Comercio Exterior (Comex) autorizó al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca a iniciar las gestiones para negociar un acuerdo marco con el gobierno estadounidense. Esta decisión busca proteger las exportaciones nacionales y establecer reglas claras para el intercambio comercial entre ambos países.

Según el Comex, este acuerdo marco se perfilaría como una herramienta legal que permitiría sentar las bases para una futura negociación comercial más profunda, especialmente en un escenario donde las medidas proteccionistas estadounidenses podrían afectar sectores clave de la economía ecuatoriana.

¿Qué implica el arancel del 10 %?

El arancel del 10 % responde a decisiones de política comercial adoptadas por EE. UU. como parte de un esfuerzo por proteger su industria local. Aunque aún no se especifica qué productos ecuatorianos serían directamente impactados, los expertos señalan que sectores como el metalmecánico, el textil, el químico y ciertos productos agrícolas podrían estar en riesgo.

Para Ecuador, cuya economía depende en gran parte de las exportaciones —especialmente al mercado estadounidense, su principal socio comercial—, este nuevo escenario plantea desafíos importantes.

Exministros opinan: retos y estrategias

Los exministros de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli y Pablo Campana, coincidieron en que la reacción del Gobierno ecuatoriano es oportuna, pero debe estar respaldada por una estrategia técnica robusta. “Es importante no solo sentarse a negociar, sino tener claro qué se puede ganar y qué se puede ceder. No se trata de aceptar condiciones, sino de construir un marco equilibrado”, comentó Campana.

Cassinelli, por su parte, resaltó que el acuerdo marco debe contemplar cláusulas de protección para los productos más sensibles y establecer mecanismos de solución de controversias. También recomendó que Ecuador busque apoyo técnico de organismos multilaterales para fortalecer su posición en la mesa de negociación.

Ambos exfuncionarios coinciden en que el país debe avanzar hacia acuerdos que garanticen acceso preferencial al mercado estadounidense sin comprometer su producción local ni la generación de empleo.

Un acuerdo marco como punto de partida

El acuerdo marco que Ecuador pretende negociar con EE. UU. no equivale aún a un tratado de libre comercio, pero podría abrir la puerta para avanzar hacia uno en el futuro. Este tipo de instrumento permite establecer canales de cooperación, diálogo político-comercial, reglas de origen y estándares para el comercio de bienes y servicios.

En el contexto actual, donde Estados Unidos ha adoptado posturas proteccionistas, lograr un instrumento que brinde previsibilidad y acceso regulado al mercado norteamericano es una prioridad estratégica para el país andino.

El Ministerio de Producción deberá ahora coordinar con su contraparte en Washington los términos para iniciar formalmente el proceso, así como definir la agenda de negociación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *